sábado, 15 de agosto de 2015

DE LA RENUNCIA AL TIEMPO, O DE LA COMPRENSIÓN DEFINITIVA DEL DRAMA DE EUROPA.

10 de junio de 1865. La noche cae una vez más, tediosa, impactante; pero sobre todo justiciera, sobre las por entonces todavía mortecinas calles de una inconsciente Munich. Nada ni nadie es consciente de lo que está a punto de ocurrir. Ricos y pobres, nobles y vasallos están a punto de enfrentarse, lo quieran o no, con uno de los juicios más inciertos que existen, aquél que procede de la aptitud de la que se haga gala para comprender una obra wagneriana. El otro juicio, si es que os interesa saberlo, es el que procede de Dios. La gran diferencia entre ambos: De Dios cabría esperarse piedad. De Wagner…

Citarse con Wagner, consiste en realidad en citarse con la Historia. O por ser más concretos, o quién sabe si más sinceros; con la parte de la Historia que le interesa a Wagner; lo cual viene generalmente a coincidir con la parte de la Historia que más le interesa a Alemania…Porque Wagner es Alemania. Para ser más exactos la conciencia de Alemania, la certeza de Alemania…la esperanza de Alemania.
Y todo ello en un momento en el que la comprensión del presente convierte en decrépita toda acepción del pasado, a la vez que nos obliga a ubicar en la neblina del futuro cualquier acepción de trascendencia motivada en los deseos de comprensión de un futuro.

El siglo XIX colapsa. Si tamaña afirmación tiene sentido en cualquier país de Europa, ¿en qué lugar deja a Alemania? Una Alemania que más que no saber adaptarse, ha hecho suyo el eslogan de hundirse de manera rauda, pero sin perder su orgullo.
Tamaños son los manantiales de los que ahora y siempre beberá. La Filosofía de Arthur Schopenhauer. Las aventuras de Mathilde Weshendoch. La nueva corriente de Economía de Blesmch. En definitiva los condicionantes perfectos para, en este caso, incidir de manera directa en la concepción de una realidad tan inexorable como unívoca, la cual redundará como pocas en la constatación de una necesidad, la de una figura como Bismarck.

Porque si bien siempre hemos aceptado la dirección única del protocolo igualmente aceptado que consagra la comprensión de los preceptos que definen a un Estado así como a su Historia en la medida en que podemos comprender tales principios en el ya convencional esquema Economía-Sociedad-Política-Religión; tal o tales consideraciones lejos de minorar su impacto en lo concerniente a las variables propias o con capacidad de incidencia en la Alemania de la segunda mitad del XIX, vienen en realidad a agudizar su impacto toda vez que las mismas, su comprensión y por ende su estudio, acaban por rebelarse como las únicas destinadas a aportar algo de luz a la hora de tratar de comprender no tanto el modelo de país ¿o deberíamos decir de imperio? En el que parece haberse instalado Alemania.

Se encuentra por aquel entonces Alemania jugando al más peligroso de los juegos, y lo hace desde la más peligrosa de las posiciones.
Cuando Alemania, que no el Pueblo Alemán, se da de bruces con la realidad que se esconde tras las revolucionarias concepciones que el nuevo siglo trae, los efectos del inevitable choque no tardan en producirse. Lo que ocurre es que algo que de haber ocurrido con cualquier otro estado, y en cualquier otro momento, se hubiese resuelto de una manera más o menos convencional, esto es, provocando una o varias crisis de adaptación de las que todos hubiesen aprendido; tiene, en el caso de Alemania una forma no ya tanto de resolución, sino que basta el planteamiento, muy propia y a la sazón particular. En resumen, no es Alemania sino el resto del mundo quien, si de verdad lo cree necesario, ha de cambiar. En lo que concierne al Imperio Alemán. ¡Su salud sigue siendo perfecta!

Pero también lo era, al menos en apariencia, la de El Canciller de Hierro. Y al final, cumpliendo con lo inexcusable de la última cita, éste también salió al encuentro de la Walkíria.  ¿Dónde reside entonces la diferencia? ¿Dónde radica el elemento qué, a título de catalizador, hace visible lo invisible; y nos ayuda a comprender lo que hasta por aquél entonces, solo intuimos?

Pues obviamente, en el Espíritu Alemán. Eso que permanece inalterable entre todo lo que es, hasta ahora, relativo. Eso en lo que redunda una concepción Necesaria, protegida y a salvo en medio de un mar de contingencia.
El Espíritu Alemán. El Espíritu que subyace a la composición de “Tristán e Isolda”.

Es entonces cuando toma sentido la diferenciación que hemos hecho líneas arriba, y que en principio podía parecer injustificada, separando por un lado al Pueblo Alemán, discerniéndolo de la Política Alemana, o por ser más escrupulosos, de aquéllos que ejercen o ejercieron la Política Alemana.
Para hacerse una idea de lo que quiero decir, basta con ponerse en situación, más en concreto con la que se puso de manifiesto a finales de agosto de 1918 cuando las potencias aliadas contra Alemania todavía le ofrecían a ésta una solución dialogada de lo que por entonces no era ya sino una situación altamente angustiosa en lo concerniente sobre todo a disposiciones de cara a mantenerse en la I Guerra Mundial. “No”, fue la respuesta. “Alemania aguantará”. ¿Por qué? Ahí es donde precisamente entra en juego el Espíritu Alemán.

El Espíritu Alemán. ¿Una entelequia? Tal vez, pero lo cierto es que en los últimos dos siglos se ha convertido en el más valioso de los ingredientes de cuantos han venido a conformar las Alemanias que ad quore se han ido pergeñando en Europa. Alemanias que en su diversidad, cuando no en su unicidad, esconden en realidad las esencias trasmutables y por ende cambiantes de una Espíritu Europeo tan contingente como el de la propia Alemania. O que por ser más exacto, tal y como de nuevo la actualidad se empeña en poner de manifiesto, avanza en un trance que se traduce en una relación de proporcionalidad inversa o sea, lo que es propicio para Alemania no lo es, incluso se vuelve pernicioso, para los intereses del resto de europeos.

Es entonces cuando mayor sentido aunque no por ello mayor significado adquieren las palabras del Canciller, cuando afirma que “Nada que requiera de la fuerza para su consecución será en realidad merecedor de la utilización de la misma, ni siquiera para Alemania”.
¿Palabras visionarias? No, sencillamente palabras muy lúcidas propiciadas por alguien qué, al contrario de lo que por entonces era habitual, sí disponía de toda la información. ¿Dónde radica entonces la diferencia? Obvio. Bismarck no es, por supuesto, una persona habitual.

Que por qué consiguió Bismarck mantener el equilibrio de poder en Europa. Sencillamente porque conocía como nadie el espíritu alemán. Y lo manejaba como nadie en aras de imponer una serie de condicionantes que si bien fuera tenían una consecuencia determinada, dentro eran interpretados de una forma muy diferente. Tal vez por ello Alemania y Europa pudieron bailar juntos sin pisarse los pies hasta 1912, aunque luego pasara lo que pasara.

Es entonces cuando de tener clara la relación entre Bismarck y Alemania; la que existe entre Wagner y “Tristán e Isolda” emerge rauda y cristalina con la misma si no con parecida fuerza.
No comprenderla significa reducir a Wagner a la condición de folclorista; y decir que “Tristán e Isolda” es una ópera.

Wagner personifica el Espíritu Alemán. Se sacrifica literalmente por el desarrollo del mismo. Y como ocurre siempre con los grandes aspirante a mártires que más que vivir no hacen sino pergeñar su muerte en un óbito espectacular, se sacrifica destrozado por la grandeza de aquello que intenta sintetizar confabulándose con la Historia al constituirse en el ingrediente final de lo que supone el Gran Dilema: “Le importaban en realidad algo los demás, o por el contrario solo los utiliza una última vez en aras de su último y desconocido juego”.

Sea como fuere, el resultado es en última instancia lo que nos congratula, a la par que nos congracia con el autor.
Tristán e Isolda. Una parte dentro sin duda de un todo que, si bien nos resulta inaccesible, no es sino asequible para los instrumentos emocionales.

Abandonemos pues la razón durante unos instantes, y tratemos de comprender a Wagner, en lo que sin duda se trata del grito silencioso tras el que se oculta el Espíritu Alemán.


Luis Jonás VEGAS VELASCO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario